En base a los resultados de este estudio, es posible que la asunción de los estudios previos de que 2 días es un período de tiempo adecuado para adaptarse a una ingesta proteica menor a la habitual no sea correcta, llevando así a una sobreestimación de los requerimientos en estos estudios. Esto es especialmente relevante en aquellos estudios en los cuales las ingestas habituales de las personas eran altas antes del período de adaptación, y que durante el período de adaptación se da una ingesta proteica menor (por ejemplo, 1,2 g PRO·kg) y posiblemente más, en los cuales el período de adaptación es con ingestas proteicas más altas (∼1,6 g·kg, ver tabla 1). Teniendo esto en cuenta, podremos tener más confianza de que hay una sobreestimación en los estudios llevados a cabo en la población deportista donde se han hecho registros de las ingestas habituales previas a la intervención y sabemos que eran elevados (13–15,17), pero tendremos más incertidumbre en los estudios donde no se ha realizado un registro alimentario previo, aunque podríamos esperar que las ingestas proteicas habituales sean menores en la población que no realiza ejercicio que en la población deportista, por lo que si esto fuera así, habría una menor probabilidad de sobreestimar de los requerimientos proteicos. Es importante entender que esto no es una limitación del método de medición (IAAO), sino de los protocolos utilizados al evaluar los requerimientos proteicos con este método, por lo que se pueden repetir los estudios con un protocolo diferente, aunque es más difícil que se hagan estudios con un período de control de la alimentación más largo ya que se requieren varios días de mediciones (generalmente se realizan entre 5 a 7 días de medición de IAAO por persona) y si a esto sumamos ∼ 7 días de control de ingestas previas estables previos a cada uno, estamos hablando de un período de control estricto de ∼ 40-50 días por persona.
Los resultados de este estudio parecen indicar que las sobreestimaciones se pueden encontrar en torno a un ∼25% cuando en el período de adaptación se aportan 1,2 g PRO·kg, o más cuando se realizan ingestas proteicas mayores durante el período de adaptación.
Sin embargo, este porcentaje no debe ser tomado como referencia, ya que este 25% corresponde a la diferencia encontrada en el período de adaptación en el presente estudio y lo estamos extrapolando al resto, y no sabemos si durante más días de adaptación este cambio podría ser mayor, o si al haber utilizado 1,6 g·kg en lugar de 1,2 g·kg en este estudio, este porcentaje de cambio (de sobreestimación) podría también haber sido mayor. Es solo una representación a modo orientativo para el lector.
Además, miramos en detalle el protocolo de este estudio, se mantuvo una ingesta constante, ante la cual se fue disminuyendo el indicador de oxidación de fenilalanina (el aminoácido marcado). Esto nos indica que al reducir la ingesta proteica y mantenerla constante durante un período de tiempo, se es más eficiente en el uso de las proteínas consumidas, pero no indica que esta ingesta (1,2 g·kg) era la cantidad a ingerir para maximizar el anabolismo, ya que esto se conoce al comparar distintas cantidades de proteínas y encontrar el “punto de corte” mediante el análisis de regresión. Por lo tanto no debemos apresurarnos a sacar conclusiones.
Interpretación de este período de adaptación
Los resultados obtenidos mediante el método del indicador de oxidación de aminoácidos (IAAO) puede verse influido (llevando a una sobreestimación) si una mayor proporción de los aminoácidos consumidos se destinan a la oxidación. Los resultados de este estudio indican que al adaptarse a ingestas proteicas menores se aumentaría la eficiencia de utilización de los aminoácidos consumidos, es decir, se destinaría una mayor proporción de los aminoácidos consumidos a la síntesis proteica en lugar de a la oxidación. En base a estos resultados, se podría hipotetizar que tras disminuir la ingesta proteica durante un período de tiempo y adaptarse a consumir ingestas menores se podría mantener un anabolismo máximo similar al que se obtiene tras un período de tiempo consumiendo cantidades de proteínas más altas, aunque no sabemos tampoco cual sería la mínima cantidad a la que podríamos adaptarnos para mantener este máximo anabolismo. Futuros estudios deberán examinar esta hipótesis.
Por último, este estudio (21) contó con una muestra pequeña (que los mismos autores comentan, pero no detallaron el cálculo de la muestra en la metodología). Esto puede reducir la potencia estadística del estudio, pero probablemente no cambie nuestra interpretación, aunque algunos resultados que no fueron significativos en este estudio podrían serlo con una muestra mayor.
Otro factor a tener en cuenta es que todos los participantes de este estudio fueron hombres entrenados, aunque no esperaría resultados muy diferentes en una población distinta como en las mujeres.
Consideraciones finales:
En el presente artículo he explicado la forma en la que se estudian los requerimientos proteicos con el método IAAO y cómo funciona este método, he resumido de los resultados encontrados con esta metodología y expuesto algunas limitaciones a la hora de interpretar estos resultados. El principal objetivo fue resumir la literatura disponible hasta la fecha y resaltar sus limitaciones, explicando para ello la metodología de investigación y análisis.
Más allá de las limitaciones propias del método IAAO, queda expuesta una posible limitación propia de los protocolos utilizados para las estimaciones de los requerimientos con este método, resaltando que tenemos mayor grado de certeza de que probablemente se hayan sobreestimado los requerimientos proteicos en aquellos estudios en los que se hizo un registro alimentario previo y se conoce que las ingestas proteicas eran elevadas antes de la intervención (aunque no podemos afirmar de manera segura y certera que se produjo esta sobreestimación debido a que como dijimos, para esto deberíamos realizar una estimación de los requerimientos proteicos con el método IAAO con ingestas incrementales tras un adecuado período de adaptación), y tenemos menor certeza de si esto ocurrió o no en aquellos estudios en los cuales no se realizó un registro alimentario previo ya que no sabemos si las ingestas previas eran elevadas o no (solo podemos inferirlo o darnos una idea aproximada en base a registros realizados en poblaciones similares). Futuros estudios deberán profundizar en estos aspectos y utilizar protocolos de adaptación más largos para aclarar estas posibles limitaciones.
Por último, se vuelve a resaltar que en este artículo solo analizamos el método de IAAO, y no el resto de estudios donde se evalúa el balance de nitrógeno ni estudios de intervención u observacionales, por lo que no deben extrapolarse las conclusiones a otros estudios. Un análisis del conjunto de la investigación en este campo puede brindar una información más completa sobre las cantidades de proteína a recomendar, pero queda más allá del alcance del presente artículo.
Referencias:
- Rajavel E, O BR, B PP. Indicator Amino Acid Oxidation : Concept. Journal of Nutrition [Internet]. 2008;138(2):243–6. Available from: https://doi.org/10.1093/jn/138.2.243
- Bandegan A. Indicator Amino Acid Derived Estimates of Dietary Protein Requirement in Exercise-Trained Individuals. 2016;(September).
- Elango R, Humayun MA, Ball RO, Pencharz PB. Protein requirement of healthy school-age children determined by the indicator amino acid oxidation method. American Journal of Clinical Nutrition. 2011;94(6):1545–52.
- Humayun MA, Elango R, Ball RO, Pencharz PB. Reevaluation of the protein requirement in young men with the indicator amino acid oxidation technique. American Journal of Clinical Nutrition. 2007;86(4):995–1002.
- Rasmussen B, Ennis M, Pencharz P, Ball R, Courtney-martin G, Elango R. Protein Requirements of Healthy Lactating Women Are Higher Than the Current Recommendations. Curr Dev Nutr. 2020;4(Supplement_2):653–653.
- Stephens T v., Payne M, Ball RO, Pencharz PB, Elango R. Protein requirements of healthy pregnant women during early and late gestation are higher than current recommendations. Journal of Nutrition [Internet]. 2015;145(1):73–8. Available from: https://doi.org/10.3945/jn.114.198622
- Rafii M, Chapman K, Elango R, Campbell WW, Ball RO, Pencharz PB, et al. Dietary Protein Requirement of Men > 65 Years Old Determined by the Indicator Amino Acid Oxidation Technique Is Higher than the Current Estimated Average Requirement 1 , 2. Journal of Nutrition [Internet]. 2016;146(4):681–7. Available from: https://doi.org/10.3945/jn.115.225631
- Rafii M, Chapman K, Owens J, Elango R, Campbell WW, Ball RO, et al. Dietary Protein Requirement of Female Adults > 65 Years Determined by the Indicator Amino Acid Oxidation Technique Is Higher Than. Journal of Nutrition [Internet]. 2015;145(1):18–24. Available from: https://doi.org/10.3945/jn.114.197517
- Mao D, Chen F, Wang R, Bai P, Zhang Y, Zhao W, et al. Protein requirements of elderly chinese adults are higher than current recommendations. Journal of Nutrition [Internet]. 2020;150(5):1208–13. Available from: https://doi.org/10.1093/jn/nxaa031
- Tang M, McCabe GP, Elango R, Pencharz PB, Ball RO, Campbell WW. Assessment of protein requirement in octogenarian women with use of the indicator amino acid oxidation technique. American Journal of Clinical Nutrition. 2014;99(4):891–8.
- Wooding DJ, Packer JE, Kato H, West DWD, Courtney-Martin G, Pencharz PB, et al. Increased Protein Requirements in Female Athletes after Variable-Intensity Exercise. Med Sci Sports Exerc. 2017;49(11):2297–304.
- Packer JE, Wooding DJ, Kato H, Courtney-Martin G, Pencharz PB, Moore DR. Variable-Intensity Simulated Team-Sport Exercise Increases Daily Protein Requirements in Active Males. Front Nutr. 2017;4(December):1–8.
- Malowany JM, West DWD, Williamson E, Volterman KA, Abou Sawan S, Mazzulla M, et al. Protein to Maximize Whole-Body Anabolism in Resistance-trained Females after Exercise. Med Sci Sports Exerc. 2019;51(4):798–804.
- Mazzulla M, Sawan SA, Williamson E, Hannaian SJ, Volterman KA, West DWD, et al. Protein Intake to Maximize Whole-Body Anabolism during Postexercise Recovery in Resistance-Trained Men with High Habitual Intakes is Severalfold Greater than the Current Recommended Dietary Allowance. Journal of Nutrition. 2020;150(3):505–11.
- Bandegan A, Courtney-Martin G, Rafii M, Pencharz PB, Lemon PWR. Indicator amino acid-derived estimate of dietary protein requirement for male bodybuilders on a nontraining day is several-fold greater than the current recommended dietary allowance. Journal of Nutrition. 2017;147(5):850–7.
- Kato H, Suzuki K, Bannai M, Moore DR. Protein requirements are elevated in endurance athletes after exercise as determined by the indicator amino acid oxidation method. PLoS One. 2016;11(6):1–15.
- Bandegan A, Courtney-Martin G, Rafii M, Pencharz PB, Lemon PWR. Indicator amino acid oxidation protein requirement estimate in endurance-trained men 24 h postexercise exceeds both the EAR and current athlete guidelines. Am J Physiol Endocrinol Metab. 2019;316(5):E741–8.
- Mazzulla M, Sawan SA, Williamson E, Hannaian SJ, Volterman KA, West DWD, et al. Protein Intake to Maximize Whole-Body Anabolism during Postexercise Recovery in Resistance-Trained Men with High Habitual Intakes is Severalfold Greater than the Current Recommended Dietary Allowance. J Nutr. 2019;1–7.
- Hayamizu, Kohsuke; Kato, Mai; Hattori S. Determining amino acid requirements from repeated observations on indicator amino acid oxidation method by mixedeffect changepoint regression models. J Clin Biochem Nutr. 2011;48(2):154–60.
- Hayamizu K, Aoki Y, Izumo N, Nakano M. Estimation of inter-individual variability of protein requirement by indicator amino acid oxidation method. J Clin Biochem Nutr. 2021;68(1):32–6.
- Tinline-Goodfellow CT, West DWD, Malowany JM, Gillen JB, Moore DR. An Acute Reduction in Habitual Protein Intake Attenuates Post Exercise Anabolism and May Bias Oxidation-Derived Protein Requirements in Resistance Trained Men. Front Nutr. 2020;7(April):1–9.